lunes, 28 de febrero de 2011

Antiguo Egipto: el último adiós


Desde hace siglos se despide a los seres queridos mediante ceremonias en donde se realizan distintas acciones según la cultura y el país.

En España se realiza una misa para despedirse del difunto y dar el pesamen a los familiares, en otros lugares como en U.S.A. se realiza un banquete en donde acude toda la familia y amigos para despedirse juntos de su ser querido.
Pero, ¿Desde cuando se rinde este pequeño homenaje a un difunto?

Desde que el hombre apareció en la Tierra se han ido haciendo distintos rituales, es una manera de pasar el duelo de esta pérdida tan dolorosa, pero hay una etapa en la historia en donde estas despedidas son auténticos rituales donde además del duelo por la pérdida hay un sentimiento místico y la preparación para la siguiente etapa; el más allá de la vida.

Durante el Antiguo Egipto, las costumbres funerarias eran una serie de rituales de enterramiento en los cuales se seguían unas pautas para asegurar la inmortalidad tras la muerte del ser querido. Estos ritos y protocolos incluían la momificación, la pronunciación de hechizos mágicos y la inclusión de objetos muy específicos en las tumbas, que se pensaba que serían necesarios en la otra vida.

Los rituales mágicos y la deposición de objetos de valor, e incluso de animales, siguieron durante años aplicándose a este tipo de rituales.

Una de las prácticas que más se realizaba eran los rituales de enterramiento y la literatura funeraria, donde se preparaba a la momia y un sacerdote la reanimaba simbólicamente.



El "Ritual de la Apertura de la Boca" era dirigido por un sacerdote, quien pronunciaba un hechizo y tocaba a la momia o al sarcófago con una azuela de cobre o piedra. Esta ceremonia servía para asegurarse de que la momia pudiera hablar y respirar en la otra vida. Del mismo modo, el sacerdote podía recitar hechizos para reanimar los brazos, las piernas y otras partes del cuerpo de la momia.

A muchas momias se las enterraba junto a algún tipo de "literatura funeraria", para que la llevaran a la otra vida. La mayoría de esta literatura consistía en una lista de hechizos e instrucciones para navegar hacia la otra vida. Había un inconveniente y es que solo el faraón podía obtener este tipo de rituales ya que eran considerados solo para gente de su categoría.



También se han encontrado algunos de los hechizos de los Textos de las Pirámides en cámaras funerarias de oficiales de alto rango y en muchos ataúdes que datan del Primer Periodo Intermedio de Egipto y el Imperio Medio. En esta época los textos evolucionaron hacia lo que los estudiosos llaman los Textos de los Sarcófagos. En este periodo, los nobles y algunos egipcios sin parentesco con la realeza empezaron a tener acceso a la literatura funeraria, que más tarde evolucionaría hasta dar lugar al conocido Libro de los Muertos. En tiempos del Nuevo Imperio, cualquier egipcio que pudiera permitirse un Libro de los Muertos disponía de los hechizos e instrucciones necesarios para llegar a la otra vida sano y salvo.


Los origenes del libro están con el primer editor y traductor, el egiptólogo alemán Karl Richard Lepsius, quien lo publicó en 1842 como Das Todtenbuch der Ägypter (El Libro de la Muerte de los Egipcios), aunque se dice también que el título procede del nombre que los profanadores de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias: Kitab al-Mayitun, en árabe, que significa "Libro del difunto". Los antiguos egipcios lo conocían como "Libro para salir al día".


Y para los más curiosos aquí están estos vídeos acerca de El libro de Muertos, con recreaciones de escenas fúnebres del Antiguo Egipto y como era aquella época cargada de misticismo y creencias en el más allá.



















Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ritos_funerarios_del_Antiguo_Egipto

Imágenes:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/LibroMuertosMetropolitan.jpg
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Anubis_attending_the_mummy_of_Sennedjem.jpg
http://sobreegipto.com/wp-content/uploads/2009/06/howard-carter-limpia-el-cofre-del-rey-tut.jpg
http://turismo.programasok.com/wp-content/uploads/2009/11/Sarcófago-de-Tut-anj-amon.jpg
http://globedia.com/imagenes/usuarios/noticias/34517/1269515269.jpg

Vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=NxcBlGHbv6w
http://www.youtube.com/watch?v=2vZOkcJl5ys&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=TTaYswrst_E&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-sRIY2pRs6E&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Jiu9-F2YpDY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=wFbmShKokVU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=E2Xbadpffw8&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=FHNmSTWyP6E&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Jf1grH41sWA&feature=related


E. M. Jardi

viernes, 25 de febrero de 2011

Japón: arte y cultura en la caligrafía

Una de las experiencias que recuerdo con más cariño, fue en bachiller cuando iniciamos una practica de caligrafía china, en este caso hablaré de la caligrafía japonesa, y es que es todo un arte que requiere disciplina y mucha armonía para conseguir estas auténticas obras de arte.

Japón no tenía historia en cuanto a su escritura propia, hacia el siglo IV, se importó la escritura china, llamada Kanji, un siglo después, nació lo que conocemos como Shodo, la caligrafía japonesa, pero vista desde la perspectiva artística.

La caligrafía pasó por muchos momentos de esplendor. Probablemente los casi tres siglos del Periodo Edo (1600 - 1868) fueron la época en la que mas se desarrolló esta disciplina ya que, la copia de virtuosas escrituras eran la principal forma de educación para todas las clases sociales, tanto civiles como militares.

Después de la segunda Guerra Mundial el interés por el Shodo, junto con otras peculiaridades de la cultura japonesa, se expandió por todo el mundo haciendo que surgieran calígrafos aficionados en los mas diversos lugares.

Para los más artistas y que quieran aprender algo nuevo aquí os dejo estos fantásticos videos producidos por Toshiko Kunoichi.













Fuentes:
http://www.bonsaimadrid.org/cbmcn09.htm
Vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=PkswniqFpBU&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=0WAG6VTZbbU&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=rXzxFbQjCWw&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=xb_Q3D2m8Qs&feature=channel
http://www.youtube.com/watch?v=8IdZNzg4Y50&feature=channel

jueves, 17 de febrero de 2011

Viajando por España: Cueva de Altamira


Hace años en un viaje con mi madre descubrí uno de los tesoros históricos más apreciado por los cántabros, y es la Cueva de Altamira, situada en Santillana del Mar, que como dicen sus paisanos, "Santillana del Mar ni es llana ni tiene mar".

Entre los habitantes de este entrañable pueblo, se conoce la historia de como fueron descubiertas estas pinturas, es algo de lo que se pueden sentir bien orgullosos ya que es considerado la Capilla Sixtina del arte rupestre.

Historia de un gran descubrimiento

Esta cueva fue descubierta por primera vez por el cazador llamado Modesto Cubillas, quien entró por primera vez en las cuevas en el año 1868. El cazador descubrió la cueva al intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una presa.

El hombre al llegar a casa contó la anécdota pero no tuvo gran importancia ya que por aquella zona existían más cuevas, y una más no daba pie a una noticia importante...

Marcelino Sanz de Sautuola, un erudito en paleontología, debió conocer la existencia de la cueva directamente por boca del mismo Cubillas, aun así, no la visitó hasta el año 1875. Recorrió toda la cueva y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, pero no les dio mucha importancia ya que no lo consideraba obra hecha por el hombre.

Cuatro años después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira. En esta ocasión, acompañado por su hija María, de 9 años. Tenía interés en excavar la entrada de la cueva con el objetivo de encontrar algunos restos de huesos y sílex.

El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda.

A partir de aquí comienza una dura batalla por la credibilidad de este hombre acerca de este descubrimiento, ya que tras publicar la noticia, tuvo una respuesta negativa por parte de los franceses Cartailhac, Mortillet y Harlé, los científicos más expertos en estudios prehistóricos y paleontológicos en Europa.



La cueva de Altamira está situada en el municipio de Santillana del Mar, Cantabria (España), muy cerca de la capital municipal.
En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior.
Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas. En menos de 5 km a la redonda se han descubierto varias otras cavidades con arte rupestre, incomparables con Altamira.

Contiene pinturas policromas de animales, grabados, pinturas negras, rojas, amarillas y violetas que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos abstractos y no figurativos.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985.

Es desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

Las pinturas

El animal más representado es el bisonte. Hay 16 ejemplares de diversos tamaños, posturas y técnicas pictóricas. Se observan junto a caballos, ciervos y signos tectiformes. Los artistas de la cueva de Altamira dieron solución a varios de los problemas técnicos que la representación plástica tuvo desde sus orígenes en el Paleolítico. Tales fueron el realismo anatómico, el volumen, el movimiento y la policromía.

La sensación de realismo se consigue mediante el aprovechamiento de los abultamientos naturales de la roca que crean la ilusión de volumen, la viveza de los colores que rellenan las superficies interiores (rojo, negro, amarillo, pardos) y la técnica del dibujo y del grabado, que delimita los contornos de las figuras.

El Bisonte encogido es una de las pinturas más expresivas y admiradas de todo el conjunto. Está pintado sobre un abultamiento de la bóveda. El artista ha sabido encajar la figura del bisonte, encogiéndolo, plegando sus patas y forzando la posición de la cabeza hacia abajo. Todo ello destaca el espíritu de observación naturalista de su realizador y la enorme capacidad expresiva de la composición.


Asociación de animales en el gran panel de la Cueva de Altamira (Cantabria, España) según el paradigma de Leroi-Gourhan.

La gran cierva, la mayor de todas las figuras representadas, tiene 2,25 m. Manifiesta una perfección técnica magistral. La estilización de las extremidades, la firmeza del trazo grabado y el modelado cromático le dotan de un gran realismo. No obstante, acusa, en su factura algo pesada, una cierta deformación. Seguramente originada por el cercano punto de vista del autor. Debajo del cuello de la cierva aparece un pequeño bisonte en trazo negro.

El caballo ocre, situado en uno de los extremos de la bóveda, fue interpretado por Breuil como una de las figuras más antiguas del techo. Este tipo de poney debió de ser frecuente en la cornisa cantábrica, pues también le vemos representado en la cueva de Tito Bustillo, descubierta en 1968 en Ribadesella. Es muy posible que sea de la misma tipología que el representado en la cueva alcarreña de Los Casares.

Así que si alguna vez tenéis ocasión de hacer una escapada por el norte de España, este debe ser uno de los lugares que hay que visitar, para mi fue una experiencia inolvidable y que espero poder repetir bien pronto! :)

E. M. Jardi

Texto:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_altamira

Imágenes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Techo_de_Altamira_(replica)-Museo_Arqueológico_Nacional.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Altamira-3.png
http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.cantabriajoven.com/cuevas/fotos/altamira4.jpg&imgrefurl=http://www.cantabriajoven.com/cuevas/altamira.html&usg=__sDrlEjXmGi57n3wzxRL9wA02kT0=&h=300&w=288&sz=36&hl=es&start=0&sig2=zjKTtPtz_GE_DYERVnGz6A&zoom=1&tbnid=Bob-xDHkHEvU7M:&tbnh=115&tbnw=123&ei=O0RdTazAGIGZOvvV6NwK&prev=/images%3Fq%3Dcueva%2Baltamira%26hl%3Des%26biw%3D1065%26bih%3D535%26gbv%3D2%26tbs%3Disch:1&itbs=1&iact=rc&dur=422&oei=O0RdTazAGIGZOvvV6NwK&page=1&ndsp=15&ved=1t:429,r:4,s:0&tx=56&ty=98

lunes, 14 de febrero de 2011

Un paseo histórico: Menorca, Taules y Talaiots

Desde la aparición del hombre en la Tierra, éste tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y toda la gente que le rodeaba. Para poder llevar a cabo esta comunicación, lo hacían mediante sonidos, señales, gruñidos, gestos, gritos...cualquier sonido que pudiera captar la atención de los demás y que les sirviera como medio para comunicar algo.

La comunicación estaba presente en el día a día, pero era simplemente por necesidad; darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo talvez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho mas formal.

Las primeras muestras de esta comunicación surgieron de las construcciones con materiales como rocas, durante años se ha pensado y estudiado la posibilidad de que fuesen monumentos fúnebres, ya que desde la prehistoria, el ser humano ha velado a sus seres difuntos y ha pasado por la fase de luto.

En esta entrada del blog me gustaría hablar un poco acerca de la prehistoria de mis vecinos isleños, los menorquines.

Menorca tiene un tesoro histórico que la hace destacar por encima de las islas.

Aquí os dejo unos vídeos acerca de las Taules y Talaiots de Menorca:



Si os interesa el misticismo de esta arquitectura prehistórica menorquina, aquí teneis este reportaje hecho por Cuarto Milenio, de Iker Jimenez.





Textos de:
http://jihan-benitez-vidal.blogspot.com/2007/09/comunicacion-en-la-prehistoria-y-en-la.html

Vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=xhv4DBM0uGE
http://www.youtube.com/watch?v=xeCg1qWSLDI

Presentación del blog

Hola! Bienvenidos a mi nuevo blog, en donde la trama principal es la historia de la escritura. :)

Muchos ya me conocéis, pero otros aun no, así que esta es la oportunidad de conocer más de mi, mis inquietudes y aprender juntos con la historia de la escritura, algo nuevo para mi pero todo un desafío.

Me llamo Eva María y soy de Palma de Mallorca. Llevo años navegando por el mundo gráfico, actualmente trabajo como diseñadora gráfica freelance, mi gran pasión: el diseño para bodas y eventos especiales. Si queréis saber un poco más de mis diseños entrad en: http://elartedenanena.blogspot.com/

Este blog es uno de mis proyectos más arriesgados pero a la vez original. Como si fuese la detective Petra Delicado, recorreré los rincones de internet en busca de la máxima y mejor información acerca de la historia de la escritura, saber quienes fueron los pioneros en descifrar un idioma que hoy en día es nuestra mayor herramienta de comunicación, poder ver diferentes técnicas y quien sabe, incluirlas en algún proyecto gráfico ;) ya que siempre busco la inspiración en cada momento vivido.

Sin más, os invito a seguir este blog y a pasar un buen rato :)

E. M. Jardi